Main logo

Estrategias peatonales

Las estrategias peatonales deben ser parte de un acuerdo social que logre la transformación con un arraigo cultural. | Roberto Remes

Por
Escrito en OPINIÓN el

Este sábado 2 de mayo tuve la oportunidad de moderar una conferencia en el Foro Peatonal Online que se llevó a cabo del 24 al 2 de mayo, a través de la plataforma Zoom, con repeticiones en Facebook y YouTube. He moderado muchas mesas en el pasado, pero esta es la primera vez que ocurre en línea, y bajo la paradoja de hablar de peatones cuando no podemos ser peatones.

Las ponentes, cuatro mujeres con gran trayectoria y voz relevante en esta materia, Carina Arvizu, Subsecretaria de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Indira Kempis, Senadora por Nuevo León; Leticia Leda, Directora de SampaPé, una organización brasileira de activación peatonal; y Maite Ramos, empresaria y presidenta de la Comisión de Movilidad de Coparmex.

El tema de la mesa fue el título del presente artículo. Estrategias peatonales. Algo que bien se podría explicar como una perspectiva de transformación de las condiciones peatonales a partir de una construcción presente y una ruta de largo plazo. 

Me parece que un tema clave es lo que está haciendo la SEDATU en términos de generar mejores condiciones o escenarios para la planeación del territorio y hacer énfasis en que la vivienda se construya en el espacio urbano y no en el suburbano como a principios de este siglo, algo que sin duda hizo mucho daño. Cómo hacer que los municipios cuenten con herramientas sencillas para mantener actualizados sus programas de desarrollo urbano, los cuales deberán tener un impacto en el espacio público.

Coincido con la perspectiva que está imprimiendo la SEDATU pero a la vez debemos tener claro que la transformación peatonal no puede depender sólo de acciones gubernamentales, y en ese sentido las otras tres posturas que tuvimos en la mesa son importantes para destacar la necesidad de que la estrategia se geste desde abajo, la acupuntura urbana, el motivar la participación de la ciudadanía en decisiones locales.

Indira Kempis hoy es senadora, pero en realidad en los años previos realizó trabajo de base para lograr la recuperación de espacios públicos en zonas que fueron presas de la violencia y que sin esas intervenciones comunitarias la pacificación del centro de Monterrey habría tardado más tiempo.

Leticia Leda, en Brasil, ha emprendido distintas acciones ciudadanas para promover la activación del espacio público, por lo que va en la misma línea de que la estrategia de transformación peatonal se conforme desde la calle, desde la gente y no sólo pensarla desde el gobierno. 

Estas tres posturas que escuchamos en el Foro “Peatonline” se complementan con la visión modernizadora del empresariado que propone Maite Ramos, que las grandes inversiones inmobiliarias dejen atrás el diseño centrado en el auto y a su vez empiecen a valorar la rentabilidad de invertir en el espacio público, como un lugar que puede también dar retornos a los particulares, lo que significa que podemos lograr otro arreglo como sociedad y no depender sólo del auto y las grandes avenidas.

Al final son dos elementos, que hemos destacado aquí en anteriores colaboraciones, los que deben ir de la mano, sin que ninguno de los dos domine: cultura e infraestructura. La parte cultural lleva mayor peso de la sociedad, como la infraestructura lo puede llevar del gobierno. La construcción colectiva de esa transformación es necesaria, no todo pasa por el gobierno ni todo depende de la sociedad.

Si queremos grandes transformaciones necesitamos mejores políticas públicas, un mejor entorno regulatorio, una mayor dedicación de la infraestructura a la gente y no a los autos, pero también debe haber un impulso social a la transformación. Este parecería el momento adecuado para empujarla, si como especie humana queremos reivindicarnos con nosotros mismos. Si no lo entendemos así, tal vez no haya otra oportunidad en el futuro.

Por ello, las estrategias peatonales deben ser parte de algo que uno de los ponentes magistrales del foro, Jordi Hereu, ex alcalde de Barcelona, decía sobre el Pacto por la Movilidad: un acuerdo de la sociedad, en vez de la continuidad de polarizaciones sin sentido. Necesitamos encaminarnos a ese acuerdo y este, insisto, es el momento.

Seguramente hay diferencias en qués y cómos, pero la metodología debe ser la que de una u otra forma quedó planteada en la mesa de Estrategias peatonales: debe haber acciones gubernamentales estratégicas pero acciones ciudadanas sistemáticas también, para al final dar lugar a un acuerdo social que logre la transformación con un arraigo cultural que sólo puede darse cuando la comunidad participa, cuando los procesos son de abajo hacia arriba.