Main logo

Claves para fortalecer el mecanismo de protección a periodistas en México

Estas son las deficiencias encontradas por ONU-DH en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del país

Escrito en NACIÓN el

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) determinó que México debe fortalecer su Mecanismo Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que emitió 104 recomendaciones a las autoridades.

Esto es lo que encontró la ONU-DH sobre el Mecanismo luego de que la Secretaría de Gobernación solicitara una revisión del aparato de protección a periodistas:

CONTEXTO

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de ONU-DH, de su reciente visita a México destacó que “la situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos y de los periodistas sigue siendo alarmante.”

Se resalta que al 10 de julio de 2019 se había documentado el asesinato de al menos trece personas defensoras de derechos humanos y siete periodistas en México.

El Mecanismo fue adoptado por el Estado mexicano en el año de 2012, con el fin de atender “su responsabilidad fundamental de proteger, promover y garantizar los derechos humanos.” 

Hasta el pasado 30 de abril, las personas protegidas bajo el mecanismo sumaban 903.

(Michelle Bachelet, durante su última visita a Méxco)

 

PERSONAL INSUFICIENTE

El organismo internacional encontró que las capacidades del Mecanismo, particularmente a nivel de recursos humanos y económicos, son insuficientes para dar respuesta a los requisitos legales y las necesidades reales de protección. 

Destacó que el personal no ha subido de 36 funcionarios desde 2014; en contraste, el número de personas protegidas aumentó en 236%. Se prevé que la insuficiencia se agudice ante la creciente tendencia de solicitudes de incorporación.

Un comparativo de las solicitudes presentadas entre enero y mayo de 2018 con el mismo periodo de 2019, arroja un aumento del 70%.

Bajo este tenor, la cifra de beneficiarios del Mecanismo podría ascender a mil 131 -para 2024 podrían ser 3,400-, lo que supondría un gasto de 325 millones de pesos. Sin embargo, el presupuesto asignado para 2019 fue de 207.6 mdp, es decir, 64% de los recursos referidos durante 2018 y 2017. En razón de ello, la Segob presentó el día 4 de abril de este año una solicitud adicional de 150 millones de pesos que todavía no ha sido respondida.

La desproporción entre el número de funcionarios y la atención de solicitudes, ha llevado a que se aborden hasta 60 casos por cada sesión de la Junta de Gobierno, cuando en los primeros dos años el máximo era de seis. 

“Cada persona que opera funciones de seguimiento debe atender un promedio de 155 personas beneficiarias y al 24 de abril de 2019 estaban pendientes 114 reevaluaciones y 22 evaluaciones, equivalente a poco más de tres meses de trabajo de acuerdo al ritmo actual del equipo que realiza los estudios de riesgo”, detalla el informe.

AUTORIDADES NO PARTICIPAN

En otro sentido, la ONU-DH detectó una falta de participación de varias autoridades ante el Mecanismo, la cual se refleja en actuaciones acotadas y la ausencia de una visión de protección integral. 

“Aunado a ello, a pesar de que el Reglamento de la Ley establece que ‘el Mecanismo contemplará el diseño e implementación de un Plan de Protección Integral’, este entendimiento de un mandato de protección integral no es compartido por todo el personal del Mecanismo o integrantes de la Junta de Gobierno”.

Lo anterior limita la protección que las autoridades puedan brindar a los periodistas y defensores de los derechos humanos bajo riesgo y amenaza. 

En adición, se pone de relieve la falta de un mensaje con la claridad suficiente para priorizar la función principal del Mecanismo, de coordinar las acciones de la Federación y de las entidades federativas.

Pese a que se han creado varias Unidades Estatales de Protección (UEP) y se cuenta una mayor participación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en las Juntas de Gobierno, la falta de reconocimiento de la trascendencia del Mecanismo se detecta, por ejemplo, en la delegación de la asistencia a la Junta de Gobierno en funcionarios de rango inferior al de Subsecretario.

(Memorial a periodistas asesinados en Veracruz)

 

Asimismo, en 12 de las 32 entidades federativas del país se creó una UEP. las cuales, en su mayoría, operan sin el personal y los recursos necesarios.

“Por ejemplo, la información sobre una agresión sufrida por una persona defensora o periodista puede demorar varios días en ser procesada porque el personal del Mecanismo no puede acceder desde las computadoras de SEGOB a varias páginas de internet, ni tiene acceso al correo laboral cuando están fuera de la oficina”, ejemplifica la ONU-DH.

NO SE ATIENDEN CAUSAS DE LA VIOLENCIA

En otro orden de ideas, se resalta que el Mecanismo no prioriza el atender las causas que generan el riesgo que corren las personas que necesitan de esta protección, más bien mantiene su enfoque principal en evitar la consumación del daño.

La atención de las causas, considera el organismo, debe ser a través de acciones políticas y de prevención que permitan anular el origen del riesgo.

“El Mecanismo también tiene dentro de sus atribuciones el mandato de adoptar procesos tendientes a evitar agresiones a través de medidas preventivas y de prevención, rol particularmente relevante en el caso de México donde la tasa de impunidad es muy alta y, subsecuentemente, la sanción penal pierde su función de prevención general”.

En este sentido, se señala a esta carencia de un enfoque preventivo como el el principal motivo por el que en 2017 solamente diez casos se concluyeron por disminución de riesgo, mientras que en 2018 ninguno lo hizo. 

NO SE DA SEGUIMIENTO A LOS PROTEGIDOS

Una de las principales carencias del Mecanismo es el seguimiento que se da a la situación de riesgo de los beneficiarias, incluidas las emergencias. 

“La central de monitoreo es operada por una empresa contratada para tal fin y sólo atiende situaciones reportadas a través del botón de asistencia, lo que genera preocupación: si bien la mayoría de las personas beneficiarias cuenta con esta medida, más de la mitad de ellas no la utiliza”.

Aunado a ello, se destaca que el personal de la empresa contratada no tiene el mismo grado de preparación para reaccionar a emergencias, ni el mismo conocimiento de los casos, que las y los funcionarios del Mecanismo. Además de que no disponen de la misma capacidad de incidencia con las autoridades que puedan ser relevantes para actuar de manera inmediata en determinado caso.

De acuerdo con las estadísticas del Mecanismo, en el 55% de los casos en que se identificaron los presuntos perpetradores, éstos eran servidores públicos. Sin embargo, actualmente el Mecanismo no cuenta con criterios de actuación que, entre otros aspectos, exploren la pertinencia de: condenar públicamente cualquier ataque por parte de servidores públicos; dar vista a la fiscalía correspondiente para que se inicie una investigación criminal; e iniciar el procedimiento correspondiente de control y sanción administrativa.

RECOMENDACIONES

En torno a las irregularidades detectadas la ONU-DH emitió 141 recomendaciones, ya que “el Mecanismo no puede ser entendido como la única respuesta a la violencia contra quienes ejercen el periodismo y defienden derechos humanos”.

“Para garantizar un funcionamiento más eficaz del Mecanismo, el Estado mexicano tendrá que reforzar de manera decidida sus recursos humanos, garantizar los recursos económicos necesarios – tanto para medidas de protección como para la operación cotidiana – y asegurar los recursos materiales adecuados para que las y los funcionarios puedan cumplir con su mandato de protección”, precisó el organismo.

En adición, se exhorta a promover un cambio de paradigma guiado hacia un enfoque de prevención combinado con la actuación con miras a anular las causas del riesgo. Dicho enfoque debe incluir criterios de actuación en los casos de agresiones por parte de servidores públicos y enviar un mensaje de cero tolerancia en relación a estas conductas.

 


djh