Main logo

Nación, ventana pluricultural

La función principal de una institución indígena es la de asegurar y dar continuidad a la reproducción histórica e ideológica de los pueblos indios | Arturo Copca Becerra

Por
Escrito en HIDALGO el

“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”, dice el artículo 2 fracción II de la Carta Magna.

Sin embargo, ¿cuál fue la idea predominante sobre el concepto de nación al que se refiere esta fracción? ¿de dónde proviene la idea de la nación? ¿la “nación mexicana” copió alguna idea de nación de otra parte geográfica? ¿Dónde empieza y dónde termina la nación? ¿Cómo se construye una nación? ¿Cuáles son los conjuntos de valores que forman una nación

Ante estas interrogantes, expondré en este artículo los problemas que conllevan y posibles líneas de interpretación.

Para comenzar es necesario vislumbrar una genealogía de la palabra nación, los latinos utilizaban el verbo nasci (nacer) de lo que derivó el sustantivo natio que se aplicaba al lugar de nacimiento y posteriormente al conjunto de comunidades que tenían un origen en común.

Rocker comenta que la palabra nación fue ocupada en los ambientes estudiantiles europeos de 1300 como sinónimo de liga deportiva y existían en las universidades las naciones Bávara, Bohemia, Polaca y Sajona. En el lenguaje coloquial se refería a la nación de los herreros, médicos, abogados.

Lutero realiza otra diferencia y la ocupa en su escrito A la nobleza cristiana de la nación alemana, refiriéndose solamente a los representantes del poder político. Ese matiz entre nación (clase dominante) y pueblo estuvo vigente durante muchos siglos hasta que poco a poco fue desapareciendo la frontera entre dichos vocablos. La doctrina materialista histórica hace referencia a este concepto como un mecanismo protector de capital emergente

Anthony Smith en su obra El origen étnico de las naciones argumenta que la mayoría de las naciones tiene un origen premoderno: la etnia, este enfoque es contrario al de los "modernistas"; sin embargo, no eran naciones, pues el nacionalismo es un fenómeno estrictamente moderno como también los son las naciones.

Una etnia tampoco conduce necesariamente a una nación, pues incluso una misma nación puede incluir a varias comunidades culturales. La etnia y la nación no se identifican, pero mantienen un vínculo constitutivo e histórico.

García López afirma que el Estado mexicano surge con la culminación de la Guerra de Independencia –es decir en ese momento las ''naciones originarias'' fueron ''invadidas jurídicamente''–.

La época actual del Estado mexicano se cuenta a partir de la Constitución de 1917, cuando nuevamente existe una invasión legal; por ejemplo, la familia Moctezuma recibió un estipendio por parte del Estado mexicano por casi cuatro siglos. Esa concesión implicaba el pago de una renta, primero por parte de la Corona, y luego por los sucesivos gobiernos de México y así fue hasta finales de 1933. De hecho, un 27 de diciembre de hace 84 años, la Secretaría de Hacienda, en manos del presidente Abelardo Rodríguez, decidió que no pagaría un peso más a ningún descendiente de Moctezuma, reconociendo con ello una compensación por ''arrebatarle el trono''.

Según García López y Navarrete Linares, en el Valle de Anáhuac durante el periodo postclásico se desarrolló un concepto que se denominó “altepetl” (alt: agua tepetl: cerro), pero esta palabra no representa una nación en el sentido actual del término, sino que es más parecido a los estados-ciudad griegos, con variaciones en su forma política y económica. En aquel periodo existían más de 150 lenguas en el Valle de México.

¿CUÁNTOS PUEBLOS INDÍGENAS EXISTÍAN A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES?

Mauricio Swadesh calculó que el número de idiomas hablados en el México precolombino se aproximaba a 140, que correspondían a sus grupos étnicos, de los cuales en la actualidad solo sobreviven 65. Con excepción del náhuatl, las lenguas autóctonas son habladas por menos de un millón de hablantes

La historiografía moderna por razones de método de estudio utiliza dos categorías para estudiar la sociedad novohispana: raza o etnia, españoles por un lado indígenas por otro, sin considerar todas las diferencias sociales que los distinguían unas de otras. Es anacrónico utilizar nuestros conceptos actuales para reconstruir la realidad de aquella época.

El artículo 5 de la CPHE menciona tres elementos para reconocer a las comunidades indígenas: el primero es que posean unidad social, económica y cultural, la segunda es que estén asentadas en un territorio y la tercera que reconozcan autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

No existe una definición de pueblo indígena aceptada unánimemente en el contexto del derecho y las políticas internacionales. En la Declaración no se establece definición alguna. De hecho, los artículos noveno y trigésimo tercero del convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate, y a determinar su propia identidad.

En el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes se establece la distinción entre pueblos tribales y pueblos indígenas lo que da lugar a otras disidencias conceptuales

¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?

La función principal de una institución indígena es la de asegurar y dar continuidad a la reproducción histórica e ideológica de los pueblos indios, donde la principal institución es la comunidad.

Eric Wolf, por ejemplo, cuando hace mención a los aztecas y mayas, escribe: "Es una familia corporativa y cerrada, las tierras que poseen estos campesinos las utilizan solo para su subsistencia y no como un negocio para la obtención de ganancias".

Chayanov expresa que a los campesinos no se los puede entender en términos de "utilidad", su actividad, dice, es como un medio de sobrevivencia y no como un negocio en busca de utilidad. En las familias existe una unidad productiva, pero sin vínculo con la economía de mercado, añade.

En fin, estas son algunas ideas que puedo identificar a lo largo de esta fracción del artículo 2 que sin duda pueden incitar a la discusión y la reflexión mediante diferentes perspectivas como la jurídica, filosófica, histórica y antropológica.