Main logo

FOTOS | Flor de cempasúchil: de los campos hidalguenses al sendero de los muertos

Son el olor y color de la flor los que guiarán a los fieles difuntos en su camino de regreso a casa desde el más allá

Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- Es cada año cuando los campos vestidos de color naranja dan vida a la icónica flor de temporada, cempasúchil.

En las tierras de Hidalgo, en el municipio de Tula, se aprecian los kilómetros y kilómetros de sembradíos de esta característica flor que dará vida a las festividades del Día de Muertos.

Plantada desde julio, aguarda la llegada de octubre para ser cosechada y posteriormente puesta en venta para ser el adorno principal en las ofrendas de miles de familias hidalguenses que honran la memoria de sus fieles difuntos el 1 y 2 de noviembre.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

A orilla de la carretera, los campesinos de las comunidades aledañas ofertan los racimos de flores a 20, 15 y 10 pesitos.

La venta es ya un modo de vida para los campesinos que aguardan la fecha indicada para desde las primeras horas comenzar la cosecha y venta del cempasúchil.

Junto a esta, la pata de león, la nube, crisalia, crisantemos y gladiolas, también se exhiben para su compra y adorno de los altares mexicanos y tumbas.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

EL SENDERO DE LOS MUERTOS

En México, la flor de cempasúchil se ha convertido en protagonista del Día de los Muertos. Su uso común es para decoración y ofrenda en los altares.

Con los pétalos se suele crear un camino que servirá de guía para que las almas de los difuntos encuentren el regreso a casa, tal como lo representan en la película animada Coco.

Esta tradición viene desde la cultura mexica, en donde consideraban que los pétalos de la flor de cempasúchil guardaban el calor del sol, al grado que podrían iluminar el camino de los difuntos; y, junto a su fuerte y característico aroma, los ayudaba a retornar desde el más allá hacia sus hogares.

Es típico también que en algunas familias coloquen al final del camino una cruz con los mismos pétalos, junto a un incienso encendido y copal, elementos aromáticos que igualmente guían a nuestros seres queridos a casa.

Dentro de las festividades, de la flor de cempasúchil también se crean collares y coronas que simbolizan la bienaventuranza.

DETRÁS DE LA FLOR

De nombre científico Tagetes erecta, la flor de cempasúchil también es conocida en México como flor de los muertos o cempaxóchitl, término que proviene del náhuatl y significa ‘veinte flor’ o ‘flor de veinte pétalos’.

Aunque también se le conoce como clavel chino o clavelón de la India, debido a que es una flor que también se produce en aquellos países.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

El tallo del cual brota la flor rebasa el metro de altura; mientras que el botón, puede llegar a los cinco centímetros de diámetro.

Generalmente se reproduce por semillas y florece durante la época de verano y otoño. Aunque no necesita de un suelo especial para darse, le favorece el clima húmedo.

Lee también en LSR Hidalgo: Mañana, Hidalgo romperá récord mundial con el altar más grande

HIDALGO, PRIMER LUGAR EN PRODUCCIÓN

Son 53 mil 597 toneladas de flor de cempasúchil lo que Hidalgo cosecha al año, para ser el primer estado productor a nivel nacional.

Es Ixmiquilpan, el municipio donde se registra mayor producción con 52 mil 490 toneladas, seguido de Tula con 690, Tlaxcoapan con 213 y San Agustín Metzquititlán con 108.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

En la lista, pero con menor cantidad están Progreso de Obregón, 50 toneladas; Tezontepec de Aldama, 46; promediando un valor anual de los 256 mil 270 pesos, detalló la subsecretaria de Planeación y Evaluación Sectorial de la Secretaría de Agricultura estatal, Reyna Monroy en entrevista para el diario nacional El Universal.

De los estados productores también se encuentran Coahuila, San Luis Potosí, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Lee también en LSR Hidalgo: Xantolo: tradición, cultura y turismo en Hidalgo

De acuerdo a la información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para esta celebración de Día de Muertos se contó con una producción de aproximadamente 11 millones 389 mil gruesas, dos millones 328 mil plantas, dos millones 128 mil manojos y 79 mil 344 toneladas de flores entre cempasúchil, terciopelo, crisantemo y nube.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

PELIGRA PRODUCCIÓN EN MÉXICO

Con el uso de la tecnología y la industralización, China está a punto de convertirse en el mayor productor de la flor de cempasúchil y desbancar a México.

Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaró que China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial, mientras que el segundo lugar lo ocupa India y el tercero Perú.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

Aunque la flor de cempasúchil es una especie autóctona de México con 35 especies diferentes y de América Central con 58, el avance tecnológico permite a los chinos tener mayor control de producción de esta flor, a través de cultivos intensivos en espacios controlados e invernaderos aptos para su desarrollo.

De igual forma, comienzan a generar modificaciones genéticas para sacar mayor provecho a sus beneficios y utilizarla para la creación pigmentos e incluso insecticidas.

USOS MEDICINALES

La flor de cempasúchil es utilizada como medicina tradicional, principalmente para curar enfermedades digestivas, respiratorias y oculares.

Incluso estudios científicos han demostrado que contiene propiedades antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes.

(Foto: Blanca Gutiérrez)

HASTA EN LA SOPA

Algunos otros usos que los mexicanos le dan a esta flor es para la creación de colorante natural, o como ingrediente para la elaboración de sopas e infusiones.

De hecho, se tiene el conocimiento de microcervecerías que la incluyen dentro de sus recetas de temporada de octubre a noviembre.

PRIMER FESTIVAL DE LA FLOR

Con el objetivo de apoyar a los productores locales que se dedican a la siembra y cosecha de flores en Tula, los días que van del 30 de octubre hasta el 1 de noviembre, se lleva a cabo el Primer Festival de la Flor de Cempasúchil, en el denominado Corredor de la Flor, sobre la carretera que comunica a las comunidades de Benito Juárez.

Dentro de las actividades se realizan concursos de altares, presentación de ballet folclórico, cine móvil, eventos deportivos, danza prehispánica, dinámicas de búsqueda del tesoro, concursos de disfraces, caminatas de leyendas, y algunas otras para el disfrute de la familia y preservación de las tradiciones mexicanas.

(Foto: Blanca Gutiérrez)


jgp