Main logo

Señalan omisión del Congreso en convocatoria de consulta indígena

La Organización Hñähñú para la Defensa de los Pueblos Indígenas promovió un amparo contra convocatoria ante el TEEH

Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- Debido a que el Congreso de Hidalgo “se negó” a considerar a las comunidades originarias para emitir el acuerdo que contiene las bases para celebrar la consulta en materia electoral, el representante de la Organización Hñähñú para la Defensa de los Pueblos Indígenas A. C., César Cruz Benítez, promovió una impugnación ante el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH).

Lee también en LSR Hidalgo: El sur de Hidalgo: zona de desaparecidas

El 17 de julio, el Poder Legislativo publicó, en el Periódico Oficial del estado, el documento con los lineamientos que contemplan utilizar en el procedimiento las lenguas originarias del estado, además de una etapa de acuerdos previos para establecer de manera conjunta un Protocolo de Consulta Indígena 2020, en el cual se establezcan metodología, mecanismos de participación, reglas y principios mínimos que deberán observar durante el proceso.

Según el quejoso, un procedimiento adecuado implica que se ajuste a la cultura, idioma y dinámicas organizativas de los pueblos y a sus sistemas normativos internos, pero esto no ocurrió en el referido caso, pues un órgano del estado determinó los lineamientos, lo que causa un “impacto diferenciado” a las localidades autóctonas”.

“Me causa agravio el acuerdo que contiene las bases porque se hizo sin consulta previa, libre e informada, es decir, no tuvimos la oportunidad, como comunidades indígenas, de sostener un diálogo intercultural con el Congreso para acordar las reglas”, señala.

COMITÉ ASESOR

El 21 de agosto, el Congreso de Hidalgo instaló el Comité Técnico Asesor de la Consulta Indígena 2020 en el Estado de Hidalgo, que se integra por seis investigadores en materia indígena Germán Vázquez Sandrín y María Félix Quezada Ramírez, ambos de la UAEH; Edgar Manuel Castillo Flores y Concepción Gómez Juárez, del Colegio del Estado de Hidalgo; Fidela Encarnación Plata, de la Universidad Intercultural de Hidalgo; Hipólito Bartolo Marcos, de la Tecnológica del Valle del Mezquital, y Yerli de Lourdes Nicolás Álvarez, del Centro Universitario Vasco de Quiroga.

También representantes de organizaciones como Arturo Copca Becerra, de Ciudadanía y Gerencia Social; Saúl Marín Lugo, del observatorio de los Derechos de las Comunidades Indígenas y Democracia Incluyente del Estado de Hidalgo; Esther Pérez Macías, de la Agencia para la Igualdad y el Desarrollo GEMA A. C.; Serafín Estanislao Escamilla Barrera, de Nahusehe Educación y Desarrollo A. C., además de Verónica Kugel, subsecretaria de Patrimonio Cultural del estado.

ETAPAS

Según el acuerdo del Congreso, en la fase informativa los entes públicos darán a conocer a las comunidades sobre la consulta. En la deliberativa, los datos serán analizados al interior de las localidades y posteriormente, sin la intervención de ninguna institución, las autoridades indígenas emitirán propuestas para llevar a cabo el ejercicio.

Para la etapa consultiva se tomará a la Asamblea como mecanismo de consulta por excelencia, en cada evento se elaborará un acta que contenga las principales propuestas y acuerdos, con las firmas de los participantes y autoridades responsables, así como la acreditación de los representantes indígenas que intervienen.

En la fase de ejecución y seguimiento de acuerdos, una vez que hay un consenso y éste ha sido formalizado en un documento público suscrito por las partes, se procurará establecer un mecanismo de seguimiento y monitoreo, que dé cuenta el cumplimiento de los compromisos.


sjl