Main logo

Hallan cocaína y metanfetaminas en drenajes de escuelas y penales del país

Un estudio midió los metabolitos de las aguas residuales en penales y escuelas, y descubrió que la cocaína, metanfetamina y marihuana son las más consumidas

Escrito en ESTADOS el

A finales de 2015, el Instituto Nacional de Salud Pública recolectó muestras de metabolitos de las aguas residuales en 20 ciudades con el objetivo de monitorear el consumo de drogas en el país. El estudio se delimitó a analizar los desechos de preparatorias, centros de tratamiento de adicciones y penales. Los resultados fueron publicados apenas hace unos días.

El estudio “Medición de Drogas Ilícitas en Aguas Residuales: estudio piloto en México” concluye que la marihuana, cocaína y metanfetamina son las drogas que más se consumen los mexicanos.

En este estudio se explora la factibilidad de medir las concentraciones de anfetamina, metanfetamina, éxtasis (MDMA), marihuana, cocaína, heroína y sus metabolitos en aguas residuales en plantas de tratamiento y sitios con poblaciones específicas.

En Nuevo Laredo, Culiacán y Torreón se encontraron los consumos per cápita más elevados de cocaína, marihuana, anfetamina y metanfetamina.

Los investigadores afirman que el monitoreo del uso de drogas en el país, a través de las aguas residuales, es factible, además de que podría constituir un sistema de vigilancia para identificar cambios en el consumo a través del tiempo.

El monitoreo en aguas residuales ha sido utilizado en varios países y permite estimar el uso de drogas en tiempo real a través de los compuestos base y sus meta­bolitos

El diagnóstico destaca que el relativo bajo costo de esta metodología permite la medi­ción frecuente, lo que favorece estimaciones de consumo mensual, semanal, diario e incluso horario.

La técnica utilizada para este estudio se ha aplicado de manera más amplia en otras regiones, como Europa y Australia.

Lo droga más consumida

Según el estudio, el 90 por ciento de las muestras arrojó alguna sustancia ilícita, siendo la cocaína la droga más utilizada, seguida por la marihuana y las metanfetaminas. 

Sinaloa encabezó el uso de cocaína y metanfetaminas, con 628 nanogramos por litro (ng/l) en el primer caso y 2.308 ng/l en el último.

Tamaulipas es el estado que sigue en consumo de cocaína, con 412 ng/l, el cual junto a Sinaloa supera el promedio de otros estados, hasta tres veces más.

Sonora se ubica en el segundo lugar en consumo de metanfetaminas, con 480 ng/l, seguido de Tamaulipas, con 388 ng/l.

En cuanto a la mariguana, el consumo lo encabeza Chihuahua con 287 ng/l, seguido de Quintana Roo, con 246 ng/l y en tercer lugar se encuentra el Estado de México con 224 ng/l.

Cabe destacar que las altas concentraciones de narcóticos se han ubicado en ciudades colindantes con Estados Unidos o puntos estratégicos para el tráfico de drogas, es decir, que la coherencia de sus resultados abriría un nuevo camino en el estudio de las rutas ilegales del narcotráfico.

Por ejemplo, Sinaloa es sede del Cártel que dirige Joaquín “El Chapo” Guzmán, encarcelado en Estados Unidos. Culiacán ha sido escenario de enfrentamientos entre sicarios y fuerzas de seguridad, el más reciente ocurrió el 17 de octubre con la captura y liberación de Ovidio Guzmán López.  

Nuevo Laredo, Tamaulipas, ha sido durante años una zona de conflicto entre el Cartel del Golfo y Los Zetas por disputas por narcotráfico y coyotaje.

La tercera ciudad en la lista, Torreón, también tiene un pasado violento, pues diferentes carteles se han disputado esta ubicación estratégica.

La alta prevalencia de las trazas de marihuana en las muestras de varias ciudades del estado de Sonora tampoco sorprende. El estado limita con Arizona y Nuevo México, y es un importante centro narcotraficante controlado en su mayoría por Los Salazar, violenta célula del Cartel de Sinaloa.

La muestra

El muestreo se realizó en ciudades de 13 entidades, con­siderando el tamaño poblacional, niveles de consumo de drogas y de violencia (homicidios y secuestros).

Las ciudades elegidas fueron Ciudad de México, Ecatepec, Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara, Cuernavaca, Culiacán, Torreón, Nuevo Laredo, Ciudad Obregón, Chilpancingo, Acapulco, Poza Rica, Veracruz, Tabasco, Tijuana, Mérida, Tapachula, Texcoco y Tlalne­pantla.

Para la selección de sitios con poblaciones específicas se seleccionaron 38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social.

Las muestras fueron obtenidas con mues­treadores manuales durante los meses de noviembre y diciembre de 2015.

La toma de muestras se realizó durante el horario de atención, al inicio de la jornada laboral, cuatro horas después del inicio de actividades y al final de la jornada laboral.

En el caso de los Cereso, se obtuvo una cuarta muestra vespertina-nocturna.

El análisis de las muestras de agua residual se realizó en el laboratorio de la Universidad Jaume I de Caste­llón, España, e incluyó una primera etapa de cribado de drogas.