Main logo

En Alfajayucan hay una capilla que guarda más de 500 años de historia

El templo representa la fusión del pueblo otopame y los españoles, está ubicado en localidad Yonthe Chico, Alfajayucan

Por
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- En el centro del Valle del Mezquital, en la manzana La Olvera, en Alfajayucan, hay una capilla que data de la época de la colonización de América. Tiene características únicas ya que representa la fusión del pueblo otopame y los españoles. El 19 de marzo, Gabriel Rivera Madrid, doctor en Arquitectura del INAH, presentará una publicación con los datos principales descubiertos durante una intervención que realizó.

 

Este inmueble, está ubicado en la localidad Yonthe Chico y es más que un vestigio de la historia del lugar, ya que la comunidad sigue conectada a este espacio, cuyas características de arquitectura narran cómo fue el periodo de la colonización.

A diferencia de otras capillas, este es un inmueble cuadrado, no tiene cúpula como otras iglesias católicas, lo que indica que la construcción fue años antes de que este estilo permeara todas las construcciones de la religión, es decir, en el inicio de la llegada de europeos al nuevo continente.

El entrevistado definió que además del estilo propio del inicio de la Nueva España, tiene una forma de construcción que da la sensación de ir descubriendo nuevos espacios conforme se ingresa.

La capilla toma en cuenta aspectos previos al ingreso, es una especie de ritual de purificación para tener acceso a la parte más íntima del lugar. El feligrés se prepara para poder entrar”.

 

La construcción fue diseñada para que cuando una persona ingrese, siga un ritual católico, en donde se involucran una serie de instrumentos y preparaciones de aguas, plantas y sahumerios que alistan a las personas que llegar al santuario principal.

Tiene varios espacios que anteceden a la capilla, para que las personas inicien su purificación, y puedan ingresar a donde se hacen las oraciones. Al salir las personas también pueden ver con una perspectiva única, los espacios del entorno geográfico que abarca hasta los cerros que la rodean a donde también se entregan ofrendas”.

 

El especialista explicó que más allá de lo que puede ser el ritual religioso, la obra, arquitectónicamente, retrata cada uno de los pasos de esta tradición católica y mantiene una cohesión que se ha mantenido durante siglos en la comunidad.

Aunque este estilo de construcción no es exclusivo de esta capilla, es de las que se ha mantenido a través de los años. El estilo de capillas otopames va desde Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán y hasta el Estado de México.

Algunas de estas capillas se perdieron con el paso del tiempo y se convirtieron en ruinas o en corrales para animales, graneros, entre otros. Unas pocas como esta siguen en pie.

LA PRESENTACIÓN

El material monográfico que se presentará este sábado, es resultado de una investigación a fondo con la comunidad. Se realizó durante la intervención de conservación a las pinturas murales que hay en la entrada del inmueble y que estuvieron a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Estas pinturas murales también emulan animales fantásticos como los tenangos.

La publicación la hizo de forma independiente con los resultados obtenidos durante la intervención sobre el estudio de las pinturas murales, la arquitectura y los datos de la comunidad.

La cita es este sábado 19 de marzo del 2022, a las 12 horas en el Museo de los Ferrocarrileros en la Ciudad de México. Contará con los comentarios de los especialistas Ana María Salazar, antropóloga del Seminario de Otopames de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), Hernán Flores, lingüista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y Fabiola Moreno maestra en arquitectura por la UNAM.


sjl